lunes, 31 de octubre de 2016

El CEC en el Congreso Nacional de Vexilología


Los pasados días 22 y 23 de Octubre se celebró en Segovia el XXI Congreso  Nacional de Vexilología, organizado por la Sociedad Española de Vexilología, al cual acudió una representación del Centro de Estudios Castellanos. A lo largo del congreso se pudieron escuchar un buen número de ponencias, algunas de gran interés como la relativa al baile de las banderas en Santo Domingo de la Calzada. También se presentó un libro sobre banderas y escudos de la provincia de Segovia. Se establecieron diversos contactos con miembros de la SEV, y como resultado algunas de las indicaciones proporcionadas por miembros del CEC relativas a ciertas banderas serán tenidas en cuenta en futuras publicaciones de la SEV.

jueves, 20 de octubre de 2016

EN CASTILLA, DIPUTACIONES SI

EN CASTILLA, DIPUTACIONES SI

Carlos Arnanz Ruiz (Presidente del Centro de Estudios Castellanos, recientísimamente constituido, continuador de Comunidad Castellana).


Acabo de leer en El Adelantado de Segovia el suelto relativo a la celebración en Segovia por juristas y políticos de un debate sobre el papel del futuro de las Diputaciones. Y al socaire de la urgencia, redacto precipitadamente estas líneas preocupado por la importancia que para Castilla tiene este asunto.
 
Recordemos que en vísperas de nuestra guerra civil se trató de constituir dos agrupaciones de Diputaciones. Una con las provincias leonesas de león, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia. Y otra con las castellanas de Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia y Ávila. Después, vino lo que vino,  y más adelante y por lo que a Castilla respecta, su inicua desmembración.
 
España es muy variada y conviene tener en cuenta que lo que podría ser bueno para unos no lo sería para otros. En el caso de Castilla, el perjuicio sería notable porque implicaría dar un paso más en su desaparición. No ha merecido Castilla tanto castigo. Y si es la eliminación de gastos  uno de los motivos que se esgrimen para su desaparición, podríamos empezar por eliminar la  Autonomía regional. Con algún retoque a una Asociación de Diputaciones el asunto quedaría zanjado y vaya si habría ahorro.
 
Las Diputaciones están cercanas y podrían,  también, estrechar lazos con las castellanas de Cuenca y Guadalajara, porque no tiene sentido que una parte residual de Castilla se  haya agregado a León y otra a La Mancha. La distancia con Santander y Logroño disminuiría, porque, no se olvide, el principal motivo de su separación no fue otro que el escapar de Valladolid.
¿No sería también más lógico que si hay dos Castillas estuvieran juntas? De esta forma cuando hubiera una exposición, por ejemplo, como Las Edades del Hombre no estaría fracturado el ámbito cultural por culpa de una división territorial arbitraria.
 
Paso a paso la personalidad de Castilla se va desdibujando y los propios castellanos no hacen nada para recuperarla o, cuando menos, para mantenerla. Nuestra creación más original, el idioma, que en la Constitución parece con su nombre verdadero, El Castellano, porque españolas son todas las lenguas de España, en nuestras propias instituciones se le prostituye.
 
Al Sr. Cela se lo dije un día y me respondió que el Español es el castellano evolucionado. Le dije, entonces el inglés no está evolucionado porque no se le llama británico. Balbuceó unas palabras pero no las entendí.
 
Causa extrañeza ver como en otras regiones se presta atención a aspectos nimios y aquí los más importantes está dejados al azar. Diputaciones y Comunidades de Ciudad o Villa y tierra pueden tener en un futuro una importancia decisiva para la recuperación y pervivencia de la verdadera personalidad de Castilla.

 

viernes, 13 de mayo de 2016

CON OCASIÓN DEL XIV MANIFIESTO DEL DÍA REGIONAL DEL PATRIMONIO


CON OCASIÓN DEL XIV MANIFIESTO DEL DÍA REGIONAL DEL PATRIMONIO

Mis queridos amigos y lectores en general:

He recibido con satisfacción el Manifiesto que habéis redactado con motivo del XIV Día Regional del Patrimonio de Castilla y León que tituláis “Por una gestión respetuosa con el patrimonio”. Lo suscribo plenamente, si bien me gustaría hacer algunas puntualizaciones.

Es, a mi juicio, el Patrimonio algo que supera el ámbito meramente político por contener un poso histórico que va unido consustancialmente con él. No es concebible un Patrimonio sin historia. Y aquí se considera la defensa de un Patrimonio que si bien afecta íntegramente a las cinco provincias leonesas, que básicamente coincide con el Reino de León,  no ocurre lo mismo con las  provincias castellanas, cortadas y diseminadas del tronco común: Santander o Cantabria, Logroño o La Rioja, Madrid, parte de Guadalajara y parte de Cuenca.

Hasta no hace mucho León lo componían: León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia. Castilla: Santander, Burgos, Logroño, Soria, Segovia y Ávila. Pero había “otra” Castilla, al sur, con parte de Madrid, Guadalajara y Cuenca.   No es de recibo que este gran Patrimonio que hemos creado los castellanos y que en común hemos mantenido durante siglos, se vea ahora despedazado por unas urgencias políticas que antes o después darán problemas, porque como dijo Borges: “Tarde o temprano vuelven las cosas”.

Un Patrimonio que, en algunos casos, es desvirtuado de su proceso histórico, haciéndose malabares,  para ocultar su pasado castellano. Hasta nuestra lengua, principal valor de la cultura  de Castilla, se le sustrae el hermoso vocablo de castellana para llamarla español cuando españolas son todas las lenguas de España. ¿Y cómo se concibe la maravilla de que el castellano ya no naciera en Castilla? Hay quien dice que el español es el castellano evolucionado. ¿Acaso no ha evolucionado el inglés y no se le llama británico?

Me agrada recibir noticias sobre vuestro desinteresado trabajo. Pero me duele que éste sea  sectorial respecto a Castilla, aunque, por otra parte, se ocupe del Patrimonio del querido Reino de León.

Pido disculpas tal vez por la inoportunidad de estas palabras que no hubiera redactado de no ser por el hecho de habérseme nombrado recientísimamente Presidente del Centro de Estudios Castellanos, entidad continuadora de Comunidad Castellana y cuando a un no hemos tenido tiempo de hacer ni siquiera una modesta presentación oficial.

Pido una reflexión al respecto y os envío mi saludo afectuoso reiterando mi  gratitud por vuestro trabajo.

 Segovia, Mayo, 10, Día Regional del patrimonio

Carlos Arnanz Ruiz

viernes, 8 de abril de 2016

jueves, 3 de marzo de 2016

Entrevista a Inocente García de Andrés en la página de la ASC Castilla.

[Centro de Estudios Castellanos: Fuente: Página en Internet de la ASC Castilla]

Dentro del programa de entrevistas que está realizando la Asociación a personalidades importantes en el panorama cultural castellano contamos hoy con un invitado de excepción.

Inocente García de Andrés es sacerdote, autor de varios libros, destacado intelectual y exponente del castellanismo en la Transición, sin duda un periodo difícil y apasionante por la lucha que desde diversos ámbitos se llevó a cabo para hacer presente a Castilla en el concierto de las regiones dentro del modelo autonómico que se estaba impulsando desde las instancias del Gobierno.

Autor de obras como ‘Desde un Concejo de Castilla’, ‘Castilla: cuando los pueblos mueren’ y coautor de otros libros de cabecera como ‘Madrid: Villa, Tierra y Fuero’, Inocente García de Andrés fue Secretario General de Comunidad Castellana en Madrid en aquellos convulsos años de la Transición.

Como aclaración previa cabe decir que la Asociación Castilla no se identifica con los postulados territoriales defendidos entonces por Comunidad Castellana, sosteniendo una posición distinta por múltiples motivos. Si el lector desea consultarlos puede hacerlo aquí. Por tanto la Asociación Castilla no se identifica con las opiniones de las personas a las que cede esta tribuna, declinando cualquier responsabilidad en este sentido.

Madrid, 11 de febrero de 2016

Pregunta. En primer lugar, don Inocente, gracias por concedernos esta entrevista.
Respuesta. Gracias a vosotros.

P. Comencemos si le parece por sus orígenes en Tarancueña, ese pequeño lugar soriano de la Tierra de Caracena. ¿Cómo descubre Inocente García de Andrés su inquietud, su sensibilidad hacia los problemas de Castilla? Por decirlo de otra forma, ¿Cómo se inicia en el castellanismo?
R. Fue en Bustarviejo (Madrid) estudiando unos viejos documentos de la época de los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II y otros, que me hablaban de la pertenencia de Bustarviejo a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Así empecé a interesarme por esta institución socio-económica y política de Castilla, que son sus comunidades de Ciudad o de Villa y Tierra, que pervivieron hasta la moderna distribución territorial por provincias del siglo XIX, y, en algunos aspectos, hasta la actualidad. Desde allí me fui a la historia de mi pequeña Comunidad de Villa y Tierra de Caracena, donde perviven muchos elementos del pasado.

P. En aquellos años de la Transición se inicia todo un movimiento regionalista de reivindicación de la identidad. En Castilla, en cambio, dicho movimiento nos encontró con el pie cambiado. ¿Cuáles considera que son las razones de esta apatía inicial de los castellanos hacia su identidad?
R. En el momento de la Transición pocos castellanos tenían conciencia de nuestra identidad. Por una parte, la idea de Castilla estaba influenciada por la generación del 98, la idea “imperial” de Castilla, la llanura y horizontalidad de Castilla, etc. Por otra parte, Castilla vivía su despoblación y una situación de subdesarrollo, abandono de sus monumentos y de su cultura tradicional, etc. La situación la expresó muy bien aquella paisana de Retortillo (Soria) cuando pasamos algunos castellanos haciendo el “Camino del Cid hacia el destierro”; dijo: “Esto se nos muere, como la madre que lo parió”.
No obstante surgieron algunas asociaciones como Comunidad Castellana, de la que  fui uno de los miembros fundadores.

P. A pesar de la desventaja inicial con que partía el castellanismo respecto a otros movimientos regionales se logra en nuestra tierra la creación de diversos colectivos, de los que en opinión de nuestra Asociación es Comunidad Castellana el más auténtico, el más genuino y fuera de toda duda el de más altura intelectual. ¿Cómo, dónde y cuándo comienza la andadura de Comunidad Castellana?
R. Comunidad Castellana surge en el encuentro de un grupo de Castellanos de diversas provincias entre los cuales destacaban, por su conciencia y número, los segovianos. Tras varias reuniones, nació Comunidad Castellana ante la tumba de Fernán González, en un frío día 26 de febrero de 1977. Se levantó acta de fundación y se leyó el Manifiesto Fundacional. A partir de ese día se inició un recorrido por ciudades y villas de toda Castilla para presentar la Asociación, y se realizaron diversos actos reivindicativos, como fueron la “Marcha –Camino del Cid hacia el Destierro” desde Vivar y Burgos hasta Medinaceli”, por tierras de Burgos, Soria y Guadalajara.

P. Hablemos ahora del funcionamiento interno de Comunidad Castellana ¿Cómo funcionaba orgánicamente la asociación y con qué recursos contaron? ¿Recibieron algún tipo de apoyo institucional? ¿Es cierto aquello que se ha dicho de que en provincias como Segovia Comunidad Castellana tenía más socios que militantes la UCD?
R. Comunidad Castellana se estructuró en Concejos por provincias, siendo el más activo el Consejo de Segovia. No sin reticencia fuimos recibiendo apoyos de Ayuntamientos, de instituciones como las Cajas de Ahorros y otras, que nos abrieron sus salones para diversos actos. También contamos con la colaboración de Conferenciantes, Cantautores, etc. Y sobre todo, la entrega generosa de los socios entregando con entusiasmo su tiempo y dinero.
En Segovia había más socios que en ninguna otra provincia, pero sobre todo eran personas de una gran conciencia de la identidad castellana que se habían formado en la escuela de Anselmo Carretero y de Manuel González Herrero. Este Consejo de Segovia tuvo una gran influencia en la UCD de Segovia y también en el PSOE, lo cual dio lugar a que Segovia no aceptara su inclusión en la Pre-autonomía de Castilla-León.
Fue Felipe González quien, por Real Decreto, metió a la fuerza a Segovia en Castilla y León. Martín Villa, de la UCD, por otro parte, había forzado la entrada de León que había afirmado su propia identidad con fuerza.
En todo este proceso, Comunidad Castellana tuvo mucho contacto con los grupos regionalistas que surgieron en el viejo Reino de León.

P. ¿En qué provincias tenía presencia real Comunidad Castellana? Conocemos por la prensa de la época al menos su actividad en Segovia, Burgos, Madrid y Guadalajara.
R. Ciertamente, la actividad mayor de C.C. fue en esas ciudades y provincias, pero también fue significativa su presencia en Soria y Cuenca; sin que faltaran socios en las demás provincias castellanas, incluso Santander.

P. Aquellos años de lucha para conseguir no perder el tren del Estado autonómico que se venía encima en una región olvidada hasta por los propios como era Castilla sin duda daría para muchas alegrías (o pequeñas victorias), aunque también para frustraciones o derrotas. ¿Cuál es el momento que recuerda de mayor satisfacción en Comunidad Castellana? ¿Cuál fue, si no es indiscreción, el trago más amargo que pasó Inocente García de Andrés en aquellos años?
R. Fue una satisfacción lograr el reconocimiento del color rojo carmesí del Pendón de Castilla, pues los grupos de izquierda (por su republicanismo) levantaban el pendón morado.
También fue una victoria el que la Comunidad se terminara llamando de Castilla y León, reconociendo la doble identidad. Dejó de hablarse de castellanoleoneses y empezó a hablarse de castellanos y leoneses. Por entonces yo escribí algunos artículos de prensa como títulos como “León y Castilla, cada uno en su silla” o “Castilla y León, cada uno en su sillón”.
El trago más amargo fue el ver como Felipe González, nada más entrar en el primer gobierno socialista, incluía a la fuerza, por Real Decreto, a la provincia de Segovia en la Comunidad de Castilla y León.
Era triste ver cómo muchas personas aplaudían nuestra visión de Castilla y nuestros planteamientos, pero los que podían haber tomado decisiones políticas no supieron o no quisieron hacerlo.

P. Como nuestros lectores sabrán, esta Asociación no comparte el concepto territorial de Castilla que defendía entonces Comunidad Castellana (en esencia las teorías de Luis Carretero Nieva), ya que excluía a Valladolid y Palencia, así como a la comarca de La Mancha. Nuestro Secretario General, José Manuel Sanz, atribuye el tema de La Mancha a un deficiente estudio de las Comunidades de Villa y Tierra, considerando que dicho estudio quedó “fosilizado” al llegar a Cuenca, olvidando los comunes manchegos de Alcaraz, Alarcón, Iniesta, Jorquera y Ciudad Real (regidos a Fuero de Cuenca), lo que cambiaría totalmente la percepción del fenómeno de las comunidades de la tierra que, como fenómeno a vista de pájaro y entendido globalmente afectó de forma muy importante a la submeseta sur, pudiendo extender su ámbito real con mayor o menor éxito hasta Sierra Morena. ¿Qué opinión le merece esta explicación?
R. Me parece que habría que empezar diciendo que la división provincial, discutida en su momento y ahora inamovible, no respetó los límites de las viejas Comunidades de Villa y Tierra: La Tierra de Medinaceli llegaba hasta el Tajo, quedando en la provincia de Guadalajara una gran parte de su territorio; y la Tierra de Ayllón, quedó igualmente incluida en la provincia de Guadalajara. Anecdóticamente, cabe recordar que la provincia de Guadalajara se llamó “de Guadalajara con Molina”, apéndice que pronto fue olvidado.
Contestando a la pregunta, diré lo que escribí en su momento: “Castilla acaba allí, donde acaba esta estructura  comunera y foral de sus Consejos o Comunidades de Ciudad o Villa y Tierra. Más al sur, el reino de Toledo…. En parte y sobre todo en su principio, el viejo reino moro de Toledo se configura al modo castellano; pero pronto se impondrán – por circunstancias espacio-temporales de su repoblación – las Ordenes Militares y el Fuero Juzgo, otorgando a este territorio una personalidad distinta de Castilla. Y así, cuando deja de hablarse de la Extremadura castellana – a la cual nunca, por otra parte, se dará el título de reino – no dejará de hablarse del reino de Toledo como reino distinto de León y Castilla…. Estos son  los pueblos y reinos históricos, las Comunidades históricas que, en contra del mandato constitucional, no han sido respetadas; y más allá de esa otra división de Castilla la Vieja y la Nueva que no tiene base histórica referida a los territorios a que se ha aplicado”.
Ciertamente, Comunidad Castellana, aceptó como suyos los límites de Castilla que ofrece Anselmo Carretero, pero estuvo abierta al diálogo con todos aquellos que querían respetar la triple identidad de Castilla, León y Toledo. Y en todo caso, luchó siempre por una Castilla “sin mezclas ni confusionismos”.

P. Lo que nunca ha llegado a entenderse en la Asociación Castilla es la exclusión que hizo Comunidad Castellana de las tierras vallisoletanas y palentinas, pues es bien conocido que ambas áreas quedan integradas en el reino castellano desde el testamento de Alfonso VII el Emperador en 1157, desarrollándose además allí merindades (Infantazgo, Monzón, Cerrato) similares a sus vecinas de Burgos, bajo la jurisdicción de la Merindad Mayor de Castilla como aparece descrito en el Libro Becerro de 1351. ¿Cuáles fueron las razones reales de esta exclusión?
R. Vale también lo dicho anteriormente sobre la división provincial. Ciertamente hay zonas de Palencia y Valladolid que son castellanas. Valga el ejemplo de Peñafiel, que debe su nombre  a ser la peña fiel en la frontera con León; mientras que la ciudad de Valladolid será fundación del leonés Conde Ansúrez.
Preguntas por las “razones reales”. Creo que la región del Duero (permíteme que la llame así, porque comprende a león, pero sólo una parte de  Castilla) fue hecha a la medida de Valladolid y para tener a esta ciudad la más industrializada  y en el centro, como capital. A chiste suena el que Tordesillas fuera declarada capital por un breve tiempo, cuando Burgos reclamaba ser la cabeza de Castilla.
Ciertamente, Valladolid – como decía la cabecera de su periódico más significativo – ha querido ser siempre el “Norte de Castilla”. Evidentemente, no se refiere al norte geográfico. Su interés ha sido siempre ser el centro del territorio del Duero, lo cual dejo fuera  a Santander y a Logroño, provincias que se constituyeron en Autonomías uniprovinciales, en parte por eso y sobre todo por poner un freno al expansionismo vasco.
Mi convicción personal es que si se hubiera llegado a una región leonesa y otra castellana, Valladolid habría tomado su decisión por León por razones económicas, y habría potenciado y proclamado sus raíces en el viejo Reino de León.

P. ¿Hubo realmente aquellos años en Comunidad Castellana un debate interno sobre el concepto territorial o se asumían las teorías de Luis y Anselmo Carretero? ¿Pudo ser posible un cambio de posición al respecto o el parecer de los socios ante estas zonas era unánime?
R. Teníamos claro que hay una identidad leonesa y otra castellana. Esto era lo urgente. Hubo algún debate sobre Valladolid y Palencia, como no, pero en general todos aceptamos los límites que señalaba Anselmo Carretero que comprendía parte de esas provincias. Pero, lo necesario y urgente era afirmar la doble realidad de León y de Castilla.

P. Elevemos ahora algo el enfoque hacia el proceso autonómico en general. ¿Recibió Comunidad Castellana presiones de los partidos políticos para desistir de su defensa de una autonomía para Castilla? ¿Cómo fue su relación, si es que existió, con el PSOE y la UCD?
R. Nos sentimos muy libres para exponer nuestras ideas, en aquellos momentos de libertad y participación, aunque también tuvimos presiones y amenazas de algunos grupos extremistas de izquierdas procedentes de Valladolid.

Muchos socialistas conocían la posición de Anselmo Carretero, que era del partido y había expuesto su visión repetidas veces en los Congresos del partido. Pero, los intereses del partido eran otros. La UCD de Segovia, por otra parte,  tuvo una buena acogida de los planteamientos de Comunidad Castellana y su visión de Castilla, y no estaba condicionada por una ideología. Así que algunos diputados de la UCD, muy favorables a las tesis de Carretero, convencieron a los suyos. El Consejo de Comunidad Castellana de Segovia se ocupó de la difícil tarea de convencer al PSOE segoviano que gobernaba el ayuntamiento de la capital.
Así, los ayuntamientos de Segovia, en afirmación de su castellanía, se pronunciaron en contra de la Pre-Autonomía que negaba a Castilla su derecho a constituir una Autonomía Castellana, con toda y sola Castilla.

P. ¿Piensa usted que Comunidad Castellana influyó en la negativa de Segovia a entrar en el ente autonómico? ¿Cuáles cree que fueron las razones reales de ese rechazo, defensa de la puridad castellana en solitario o egoísmo de los políticos provinciales?
R. Ya he respondido a la pregunta anteriormente. Ciertamente, la influencia de CC fue decisiva. Desde luego que CC. Defendía la puridad castellana. Algunos políticos quizás tuvieran otros intereses, y también un cierto rechazo a Valladolid que se veía cada vez más como un nuevo centralismo.

P. Desplazándonos al caso alcarreño, ¿Qué papel jugó Comunidad Castellana en Guadalajara para evitar su incorporación a Castilla-La Mancha?
R. Comunidad Castellana se hizo presente en diversos actos en Atienza, Sigüenza y Guadalajara capital, generó noticias que salieron en prensa, logró colocar algunos artículos de opinión y declaraciones en los periódicos, etc. pero, ni en Soria ni en Guadalajara (provincias hermanas, recuérdese que todo el sur de Soria fue diócesis de Sigüenza durante  siglos y hasta época muy reciente), hubo una influencia fuerte de Comunidad Castellana. Valga esta anécdota personal: En una ocasión le dije a un político soriano por qué no se habían unido con Guadalajara en la defensa de una Castilla unida, ya que el sitio de Guadalajara no era en La Mancha, me respondió:  que no habían tomado ninguna iniciativa los de Guadalajara. Y ¿por qué no lo hicisteis los sorianos?, le respondí. Guardó silencio.

P. ¿Cuáles fueron las principales iniciativas que llevó a cabo como Secretario General de Comunidad Castellana en Madrid aquellos años?
R. En Madrid se constituyó un Consejo de CC., que, con el apoyo del Consejo de Segovia y, en general, de la Asociación, se hizo presente en diversos ámbitos, centros culturales, prensa y también en la propia Plaza de la Villa de Madrid con un baile de Jota en las mañanas del domingo, defendiendo y afirmando la identidad castellana de Madrid, promoviendo la cultura popular en la ciudad y en los pueblos sobre todo de la Sierra, haciéndose presente en ferias populares con una caseta, etc. etc.
En algunos años, el Consejo de Madrid fue el representante oficial de la Asociación Comunidad Castellana.

P. Tras la traición de los políticos se consumó la partición del territorio de Castilla en cinco autonomías, proceso que finalizó en 1983. ¿Qué ocurrió después con Comunidad Castellana? ¿Cuál fue la evolución en los años siguientes?
R. Comunidad Castellana es una asociación cultural regionalista, pero no política. Ahora vino el tiempo de centrarse y trabajar en el campo de la cultura. Hubo unos años en que siguió la actividad por parte de los creadores de CC. y de nuevas personas y grupos que se acercaban a la Asociación. Se animaron grupos de estudio, se hicieron publicaciones, se promovió la música popular tradicional, se realizaron excursiones significativas haciéndonos presentes en diversas celebraciones por todo el ámbito castellano.

P. ¿En qué año considera que Comunidad Castellana cesó su actividad?
R. Cuando fueron faltando muchos de aquellos socios fundadores, en los años 90, Comunidad Castellana fue cesando en su actividad, aunque nunca del todo.  La siembra que se había hecho iba dando sus frutos en la aparición de otras Asociaciones (como la vuestra) y recientemente en la creación del Centro de Estudios Castellanos, cuyo objetivo es mantener encendida la antorcha y transmitirla sobre todo a través de los medios actuales como Internet, etc. en Breviario Castellano y el Centro de Estudios Castellanos, este último de reciente creación.

P. Habitualmente se ha considerado la aparición hacia 1989 del Partido Regionalista Castellano (PREC) y de Unión Castellanista (UC) como una continuación por la vía política de una vía cultural que quedó desmoralizada por la sensación de derrota tras la consumación de la partición autonómica. ¿Llegó Inocente García de Andrés a conocer esta fase política? ¿Qué trayectoria tuvieron dichas formaciones?
R. Claro que conocí aquellos intentos de entrar en la lid política de algunos miembros de CC., aunque siempre buscamos en la Asociación mantener nuestra identidad cultural. Yo personalmente, no seguí apenas su trayectoria.

P. Hagamos ahora, como dice la popular película, un regreso al futuro. En septiembre de 2011 se constituye en Torrelodones la Asociación Castilla bajo las premisas de poner en valor la cultura y la identidad castellanas, recuperar el pendón rojo de Castilla y rechazar la confusión con la región leonesa reinante desde la constitución de la autonomía, definiendo un ámbito territorial diferente respecto a la trayectoria del castellanismo cultural hasta 1990. ¿Qué opinión le merece nuestra Asociación?
R. Conozco poco la Asociación Castilla. Me alegro de que exista y de que la siembra que se hizo esté dando buenos frutos. La cuestión de límites no es la más importante, siempre que, fundamentalmente, se rechace la confusión con León, no se renuncie a Santander y Logroño… Seguiremos debatiendo sobre los límites. Y lo que es más importante, vamos a trabajar en la afirmación de nuestras raíces, nuestra identidad y cultura, y a soñar el futuro.

P. El mapa autonómico definido entonces es difícil pero inevitablemente reversible, ya que no es posible para un pueblo consciente de sí mismo permanecer en una división administrativa que puentea la historia, la cultura y la identidad. El problema no es por tanto lo primero sino lo segundo, pues a decir de la Biblia, “lo demás se os dará por añadidura”. En esta Asociación pensamos que el día que el pueblo castellano en su conjunto sea consciente de su identidad, su historia y su cultura la presente división autonómica caerá como un castillo de naipes. ¿Está usted de acuerdo con esta apreciación?
R. Ciertamente. De alguna manera me he adelantado en la respuesta anterior: la tarea fundamental está en crear conciencia de nuestra identidad, conocer nuestra historia, seguir creando cultura.

P. Siguiendo el razonamiento anteriormente comentado, la misión de la Asociación Castilla es conseguir esa imprimación de nuestro pueblo, y para ello consideramos que la labor del castellanismo cultural es más necesaria que nunca. ¿Qué iniciativas o actividades considera Inocente García de Andrés que serían necesarias, valorando toda su trayectoria en defensa de Castilla, para conseguir esa lenta pero paulatina recuperación de identidad del pueblo castellano?
R. Me es difícil responder a esta pregunta. En lo que queda de CC., yo dejo que sean los más jóvenes los que tomen iniciativas y realicen actividades, como la de usar los medios actuales de difusión de ideas y cultura. Nunca he dejado, a pesar de mis circunstancias y de haber ido perdiendo muchos de los viejos compañeros y amigos, nunca he dejado de acudir allí donde he sido llamado. Como ahora, respondiendo a vuestra entrevista.

P. Finalmente, d. Inocente, le agradecemos nuevamente su disposición a colaborar en esta entrevista, que nos gustaría finalice con un mensaje suyo a los socios de la Asociación Castilla y a los castellanos que nos leen. A modo de intervención de cierre, siéntase libre para transmitir lo que desee a quienes nos siguen.
R. ¿Un mensaje? Que no os canséis, perseverad en el empeño y disfrutad del trabajo. Seguid estudiando y reflexionando, en diálogo abierto con todo el que quiera dialogar. Quizás podáis organizar algún Simposio: “Reunión de personas especializadas, menos numerosa que un Congreso, que se propone estudiar o exponer un tema determinado” (Es definición del Diccionario). Invitadme si lo hacéis.

martes, 1 de marzo de 2016

A propósito de un centenario (Carlos Arnanz Ruiz - Segovia)

[Centro de Estudios Castellanos: Fuente: El Adelantado de Segovia: 28-02-2016.]

A propósito de un centenario

A Sita, mi esposa, que tanto trabajó en este asunto.

Carlos Arnanz Ruiz - Segovia

El centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Fuencisla me da pie para proponer algunas reflexiones e, incluso, aclarar algunos equívocos. Las cerámicas de la antigua sacristía del santuario son una obra maestra poco conocida y uno de los principales elementos artísticos y ornamentales de la iglesia. Poco o muy poco se sabe de ellas y si acaso, con nulo conocimiento. Por ello, me parece oportuno traer aquí mis averiguaciones al respecto.

Hace años que mi esposa me andaba requiriendo para que investigara sobre ellas para hacer un opúsculo con destino a familiares y amigos. Podría incluir en él algunas otras noticias sobre la actividad como ceramista de mi padre Gregorio Arnanz Rodríguez. Terminé por hacerla caso y con su inestimable ayuda me puse a ello.

Lo que inicialmente se presentó como un trabajo breve, vamos un “divertimento” devino en un largo y laborioso proceso que se fue prolongando en el tiempo a medida que íbamos encontrando datos en archivos, bibliotecas, domicilios particulares y otros etcéteras. El resultado fue la acumulación de una gran cantidad de información que tuve que resumir para darle forma de libro con formato convencional. No obstante se publicó en CD para abaratar costes y es posible que sea el primer libro de estas características que se hizo en Segovia en 2010.

Con tales prolegómenos paso a lo que más interesa y empezaré por describir sucintamente el espacio que alberga los azulejos, es decir, la antigua sacristía. Tiene ésta unas dimensiones regulares: 5,67 metros de longitud por 4,47 de anchura y una altura de 3,27. Se accede desde el presbiterio del santuario a través de una bella puerta y por uno de sus lados más cortos.

Al frente hay una ventana que debajo tiene una cartela en la que se puede leer: “Dedicado a la Santísima Virgen de la Fuencisla por doña Obdulia Vargas Fernández a la memoria de su padre don Marcos Vargas Mayorga”. No pone fecha. A los dos lados de esta ventana y hasta los rincones respectivos se pueden contemplar muy bellos adornos, encajados en los espacios que permite la pared.

En el muro de la izquierda, uno de los más alargados, se aprecian dos hermosas vistas del Alcázar y la Catedral de Segovia. A la derecha de este paramento hay una puerta que comunica con la actual sacristía. En el muro de enfrente o de la derecha, puede contemplarse una preciosa vista del Acueducto segoviano a cuya izquierda se hace presente en graciosa hornacina, una fuente que ya no mana. Para evitar humedades esta fuente fue silenciada desapareciendo por este motivo el sonido cristalino del agua que es la voz del alma del santuario. Otra puerta, junto al rincón izquierdo de esta pared, comunica con más dependencias del mismo.

El cuarto y último paramento, el del acceso, presenta adornos a sus dos lados con los que se completa este interesante conjunto decorativo supuestamente anónimo, porque por ningún lado aparece firma alguna.


                     El parietal izquierdo de la antigua sacristía de La Fuencisla.

Las vistas de los monumentos mencionados, Alcázar, Catedral y Acueducto y los grandes adornos inmediatos a éstos, son de color azul cobalto que es el color dominante. Dos frisos: uno junto al suelo y otro en la parte superior que dista 96 centímetros del techo, enmarcan toda la obra, a base de roleos de hojas, flores, caras, frutas... con un predominio de tonalidades azules, verdes, moradas, rojas... La imaginada canción del agua nos recuerda que estamos en la Fuencisla (fons stilans) quizás lo más representativo de este lugar.

Y ahora vienen dos cuestiones que invitan a la reflexión: Cuándo se hicieron las cerámicas y quién las hizo. Sobre cuándo está claro que para la ocasión, para la Coronación Canónica de la Virgen de la Fuencisla. Hay que considerar que un trabajo de esta categoría no se improvisa y que lleva su tiempo. Así que podemos pensar en los meses anteriores.

Santiago-Bernabé González Sánchez en su libro “Virgen de la Fuencisla” editado por “El Adelantado de Segovia” en 2008 dice que  “El 12 de agosto de 1916, la señora doña Obdulia de Vargas, hizo la obra de la “Sacristía de la fuente” poniendo todas las paredes de cemento y azulejos hechos en la fábrica de loza de su propiedad, como consta en su inscripción. Representan cuadros del Alcázar, el Acueducto y de la puente (omite la Catedral y pone dos veces el Acueducto) con otros varios dibujos, y las obras  costaron unas tres mil pesetas. Para terminarlo hubo que comprar para los poyetes de las ventanas y dinteles de las puertas 56 azulejos blancos y cuatro sacos de cemento y uno de yeso para sanear el cuarto de paso  de la sacristía al de la fuente., importó todo con la pintura y jornales 135 pesetas, pagadas por la Iglesia, como consta en las facturas”

El derrumbe de 2010 hizo que se perdieran. Esto nos dice Santiago-Bernabé que transcribió los datos para la preparación de su libro en el que estuvo trabajando varios años. En todo caso, la obra estuvo hecha oportunamente y si don Marcos Vargas falleció en Madrid, donde residía, el 27 de enero de 1914, hubo casi tres años para materializarla. Poco importa, pues, la precisión de su ejecución.

Ahora bien, queda la segunda cuestión que es ¿Quien fue su autor? Aquí si se conserva documentación precisa al respecto. Sin ninguna duda, Gregorio Arnanz Rodríguez. Más, vayamos por partes. El niño que ingresara en el laboratorio de D. Daniel Zuloaga con 11 años y que llegó a ser su discípulo predilecto, tiene ahora 30 años. Ha hecho oposiciones al Cuerpo de Telégrafos porque la Fábrica de Loza tenía dificultades y había que comer. Salió la fábrica de loza La Segoviana al mismo tiempo que D. Daniel, en 1906. Y en 1912 Arnanz se incorpora a la nueva Segoviana que lejos de cerrar se remoza con importantes innovaciones técnicas.

Hay una página del Diario de Avisos fechada el 10 de junio de 1915 donde el cronista da pelos y señales de la nueva Segoviana y en ella se dice exactamente: “Al frente de todo el personal expresado están los ingenieros señores López e Inglada a quienes ayuda con arte e inteligencia muy apreciables el notable dibujante D. GREGORIO ARNANZ. 

El antiguo laboratorio de D. Daniel se traslada de sitio y corresponde a esta nueva etapa la foto que he tenido a bien prestar cuantas veces me la han pedido en la cual aparece el laboratorio de D. Daniel con tres personas a la puerta: Arnanz a la derecha, una persona desconocida, a la izquierda y un niño sentado en el suelo. Parece que hay una cuarta persona al fondo pero se ve muy mal.

En la Exposición “GREGORIO ARNANZ RODRÍGUEZ, ceramista” que el Museo Rodera Robles tuvo a bien organizar de Junio a noviembre de 2011 se colgaron bellas fotografías de Remacha y un panel con amplia información sobre el particular. También se volvió sobre el tema en la Exposición “ARTISTAS SEGOVIANOS EN PARÍS, 1900”,  de diciembre de 2013 a marzo de 2014, en el mismo museo.

A la vista de cuanto aquí se expone parecería de justicia que en alguna parte de la antigua sacristía se pusiera un cartelito indicando la paternidad de semejante obra, ahora que sabemos con exactitud quién fue su autor.

Bitácora de Carlos Arnanz Ruiz:  Librosyarticulos.blogspot.com

lunes, 15 de febrero de 2016

Don Manuel, diez años ya.



[Centro de Estudios Castellanos: Fuente: El Norte de Castilla:- versión digital 15-02-2016.]

El Centro Segoviano de Madrid descubre una placa en la casa del abogado Manuel González Herrero, en el décimo aniversario de su muerte


En el centro, entre la placa, Julia González-Herrero (izqda.), Clara Luquero, Antonio Horcajo y Joaquín González-Herrero.


Fue el 14 de febrero de 2006 y parece que no ha pasado tanto tiempo. Aquel San Valentín amaneció triste en Segovia, con la noticia del fallecimiento de Manuel González Herrero, ilustre jurista e historiador que amó y enseñó a amar a su pequeña patria segoviana, a la que dedicó la vida entera. Ayer, décimo aniversario de la muerte de don Manuel, el Centro Segoviano de Madrid tuvo la delicadeza de dedicarle un sentido homenaje en la que fue su casa, en el corazón del barrio de Santa Eulalia, en cuya fachada se descubrió una placa conmemorativa.

Al acto, presidido por la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, acudieron los hijos del inolvidable letrado, además de numerosos amigos y un buen puñado de segovianos que desafiaron la lluvia y la nieve para poder asistir al homenaje. Al pie de la placa, Joaquín González-Herrero evocó la memoria de su padre, a quien definió como «investigador de archivos y líder de pensamiento». Por su parte, el presidente del Centro Segoviano de Madrid, Antonio Horcajo, abundó en el segovianismo de don Manuel: «Nos enseñó a saborear y vivir Segovia y no admitió tapujos en su defensa». Para Clara Luquero, con González Herrero «aprendimos a mantener viva la identidad de Segovia y a reconocernos en ella». No faltó el baile de ‘La entradilla’ de Agapito Marazuela, a cargo del grupo de danzas La Esteva.
Hijo Predilecto

El pensamiento de González Herrero, heredero de Anselmo Carretero y Nieva, Ignacio Carral, Celso Arévalo, Alfredo Marqueríe, Mariano Quintanilla o Antonio Bernaldo de Quirós, nos habla de la patria «como sostén moral y equilibrio del ser humano, sentimiento de unión espiritual con un lugar», y en este sentido, la patria segoviana era, para don Manuel, el lugar de encuentro «de los verdaderos segovianos».
González Herrero nació en Segovia en 1923. Doctor en Derecho y decano del Colegio de Abogados de Segovia durante veinticinco años, fue miembro del Consejo General de la Abogacía y presidente del Consejo de Abogados de Castilla y León. En los cuarenta dio con sus huesos en la cárcel, acusado de encabezar una célula antifranquista, y cumplió parte de la condena en las prisiones del Dueso y Ocaña. En el otoño de su vida, recibió el título de Hijo Predilecto de la Provincia de Segovia.

Como escritor e historiador dejó un ramillete de obras imprescindibles en cualquier biblioteca segoviana: ‘Fernán González y el pueblo castellano’ (1970), ‘Segovia, pueblo, ciudad y tierra. Horizonte histórico de una patria’ (1971), ‘Libro del Milenario de la Lengua Castellana’ (1979), ‘Castilla como necesidad’ (1980), ‘La entidad histórica de Segovia’ (1981), ‘El pinar de Balsaín. Una reivindicación historia de Segovia (1984), ‘Agapito Marazuela o el despertar del alma castellana’ (1985), ‘La sombra del enebro’ (1992), o ‘Segovia y la Reina Isabel I’ (2004).

domingo, 14 de febrero de 2016

Afirmación segovianista


[Centro de Estudios Castellanos: Fuente: Adelantado de Segovia:- versión digital 15-02-2016.]
 
 
El Centro Segoviano de Madrid homenajeó a Manuel González Herrero en el décimo aniversario de su muerte y también a las ocho comunidades de Villa y Tierra de la provincia, a las que entregó el premio ‘Fidelidad a la Tierra’.
 
 

Los presidentes de las comunidades de Villa y Tierra, y la de la Ciudad y Tierra de Segovia, con los premios ‘Fidelidad a la Tierra’ concedidos por el Centro Segoviano de Madrid. / M. Galindo

En una gélida mañana de invierno, justo el día en que se cumplían diez años del fallecimiento de Manuel González Herrero, el Centro Segoviano de Madrid, atribuyéndose la representación del pueblo de Segovia, organizó un homenaje doble, al líder del pensamiento segovianista y a las ocho comunidades de Villa y Tierra existentes en la provincia, incluyendo la de Ciudad y Tierra de Segovia.

 Ante la fachada de la casa de González Herrero, en la Plaza de Somorrostro, se llevó a cabo un sencillo acto en recuerdo del insigne abogado e historiador. Un miembro del grupo La Esteva bailó ‘La Entradilla’, la danza de honor típica de Segovia, ante una lápida coronada con el busto de González Herrero. A continuación, su hija Julia y la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, procedieron a descubrir la inscripción. “En esta casa vivió, laboró y murió el excelentísimo señor Manuel González Herrero (1923-2006), que nos enseñó a conocer, comprender, amar y defender la Tierra de Segovia. El Centro Segoviano de Madrid le dedica el perdurable homenaje de gratitud y recuerdo con ocasión del X aniversario de su Memorial”, se puede leer. Tal piedra, de grandes dimensiones, ha sido diseñada por el arquitecto Joaquín Roldán, y cuenta con dos bronces, obra del académico de San Quirce José Luis Parés.


 Desde un pequeño escenario, instalado en la Plaza de Somorrostro, se pronunciaron los discursos, comenzando por el de Joaquín González-Herrero, en representación de su familia. Agradeció el homenaje del pueblo de Segovia y, a renglón seguido, recordó algunos momentos de la vida de su padre y varios episodios históricos en los que participó, entre ellos la fallida autonomía uniprovincial, subrayando que entonces “no se respetó la voluntad de los segovianos”. A su juicio, “nuevas amenazas se ciernen sobre esta tierra zaherida, incluida la división comarcal artificial y sin razón, que viene de donde bien sabemos”, en implícita referencia a Valladolid. González-Herrero arremetió por último contra “la partitocracia, sucedáneo de la democracia”, agregando que frente a ella “debemos decir que, en lo esencial, nuestro partido es Segovia”.
A continuación, el presidente del Centro Segoviano de Madrid, Antonio Horcajo, se dirigió a los asistentes con la intención de explicar el relevante papel jugado por González Herrero en el mantenimiento de la identidad segoviana. Para Horcajo, en la trayectoria del homenajeado hay cuatro verbos fundamentales: conocer, comprender, amar y defender. “Él nos enseñó a conocer Segovia, a comprenderla; y así surge un amor que lleva a la defensa de esta tierra”, dijo. “Se defiende lo que se ama, se ama lo que se comprende, y se comprende lo que se conoce”, continuó.


 Horcajo calificó a González Herrero como un hombre “generoso y comprensivo”, además de entregado a la causa segoviana. Por esto último, advirtió que fue “intransigente” con las injusticias sufridas por la provincia a lo largo de su historia. Haciendo suyas unas palabras del propio González Herrero, pidió a los presentes que “no caigamos en el error de la tolerancia con la mentira que se nos quiere imponer”. Y acabó con otra frase de su maestro y amigo: “No olvidemos los ultrajes y las rapiñas, no para enfrentarnos a nadie sino para ser leales con nosotros mismos”.
En una breve intervención —el agua arreciaba en ese momento— la alcaldesa de Segovia quiso mostrar su reconocimiento y gratitud a “uno de los hombres más destacados que ha dado nuestra tierra”. Sin entrar en detalles de su biografía, sí consideró que “brilló en todas las facetas de la vida”, recordando que fue “uno de los letrados más relevantes de la Segovia del siglo XX” y, al tiempo, llegó a director de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. “Cuantos le conocieron le definen como una buena persona”, prosiguió Luquero, señalando, a modo de ejemplo de esa bonhomía, un detalle, el de que en la posguerra ofreció defensa gratuita a los más desfavorecidos. La alcaldesa de Segovia citó también el continuo peregrinar de González Herrero por los pueblos segovianos, charlando animadamente con labradores o pastores. “Para él —sentenció— todo el mundo era importante”.


Entrelazado con el homenaje al paladín de Segovia se dio otro, a las comunidades de Villa y Tierra, consideradas por González-Herrero hijo, en su discurso de ayer, como “una de las instituciones medievales más originales de Europa (...), la expresión más genuina del genio político de los castellanos”. Horcajo hizo subir al escenario a los presidentes de las comunidades de Villa y Tierra de Coca, Fresno de Cantespino, Fuentidueña, Maderuelo, Pedraza y Sepúlveda —faltó el de la de Cuéllar, Jesús García— y a la de Ciudad y Tierra de Segovia. Y allí entregó a cada uno un pergamino, con el texto “Como reconocimiento y gratitud por su amor y defensa de los municipios que forman (la Comunidad de...) y las gentes que la habitan, manteniendo desde su fundación secular el espíritu democrático que distingue la histórica identidad segoviana”.